Photo by Mikhail Nilov on Pexels.com
Cuando pensamos de ser fuertes, probablemente nos enfocamos en físico, pero pocas veces nos enfocamos en ser mentalmente fuertes.
El vínculo entre la fuerza y el cuerpo es bastante común (especialmente cuando estás leyendo una publicación de blog de Coach Gabo). El diccionario Merriam-Webster también respalda esta suposición; la definición principal de fuerte es “que tiene o está marcado por un gran poder físico”.
Los sinónimos enumerados incluyen duro, resistente, robusto, duro y vigoroso; los antónimos son delicado, suave, tierno y débil. Todas estas suposiciones nos dejan una idea bastante clara e intensa, ¿cierto?
No sé ustedes, pero entre la definición principal, los sinónimos y los antónimos enumerados anteriormente, el único pensamiento que me viene a la mente cuando pienso en una persona fuerte es alguien que puede levantar pesas pesadas en el gimnasio.
Pero, ¿qué pasa con esos momentos en que la fuerza física simplemente no es suficiente? Cuando la vida te lanza una situación inesperada, es probable que tu peso máximo de peso muerto no te lleve tan lejos.
La fuerza física es sin duda importante y buena para nuestra salud, pero también necesitamos ser mentalmente fuertes.
Me sorprendió descubrir que no hay una definición para la fuerza emocional en el diccionario. Es similar a la fuerza física en que nos equipa para manejar lo que la vida nos depara, pero la fuerza emocional requiere habilidades y atributos muy diferentes.
Sus cualidades a menudo se equiparan con las de la fuerza física, pero esta suposición es errónea. A menudo hay una dureza asociada con la fuerza física. Considere la imagen de un culturista: los cuerpos fuertes generalmente equivalen a músculos duros (¡como se indica en la lista de sinónimos anterior!) y tensos.
Ser mentalmente fuertes, por otro lado, es todo lo contrario. Requiere una sensación de estabilidad, y control, por así decirlo, hacia ti mismo y lo que sea que estés pasando. La personalidad de una chica dura o de un chico duro contradice directamente la fuerza emocional.
Una de mis formas favoritas de entender la fuerza emocional es a través de una cita popular de Confucio: “La caña verde que se dobla con el viento es más fuerte que el poderoso roble que se rompe en una tormenta”.
En otras palabras, la fuerza emocional no se trata de ser rígido o firme. Se practica mejor a través de la flexibilidad y la capacidad de manejar cualquier cosa que se le presente de una manera controlada.
Ser mentalmente fuertes no es sencillo, y al igual que la fuerza física, se ocupa de mucha práctica y disciplina para lograrlo, es un proceso de constancia y disciplina para preparar nuestra mente para cualquier situación nuestra vida nos pueda entregar.
Tu fuerza mental puede reducir el miedo al fracaso cuando trabajas para alcanzar tus metas. También puede ayudar cuando experimenta una pérdida o enfrenta otros momentos difíciles. Es qué tan bien manejas ciertas situaciones y luego qué tan efectiva y rápidamente te recuperas. Su fuerza mental se puede construir con el tiempo. La clave es desarrollar estrategias de afrontamiento saludables, practicar el autocuidado y fomentar un diálogo interior.
Si te interesa mejorar tu fuerza emocional, a continuación te dejo varias características que son claves en las personas mentalmente fuertes:
El perfeccionismo es el enemigo de la fuerza emocional. Tiene sus raíces en la creencia de que algo solo se puede hacer de una manera: la correcta. Cuando tenemos una mentalidad perfeccionista, estamos tratando de controlar una situación. Construimos un resultado “necesario” en nuestra cabeza, y si no sucede, pensamos que todo se arruinará. El perfeccionismo es lo opuesto a la flexibilidad.
Gracias a la psicología positiva, los beneficios empíricamente probados de la gratitud están más extendidos y ampliamente informados que nunca. Una práctica de gratitud nos ayuda a fortalecer el músculo de buscar el bien en nuestros días. No es una práctica de ignorar las cosas malas; es una lente que nos ayuda a ver lo bueno al lado y a pesar de lo malo. Una práctica diaria de gratitud nos ayuda a tomar conciencia de las pequeñas cosas, los micromomentos, que impactan positivamente en nuestras vidas.
Un satisfactor es alguien que acepta las cosas como son, mientras que un maximizador es alguien que siempre está mirando lo que falta. Esto es similar al concepto de ‘bien hecho es mejor que perfecto y pendiente’; un satisfactor sabe que la vida nunca será exactamente como quiere que sea, y eso está bien. Practican la aceptación y aprecian lo que tienen.
La vulnerabilidad está asociada con la debilidad en nuestra sociedad. ¡Es difícil y aterrador! – compartir profunda y honestamente con otra persona, especialmente cuando tiene que ver con cómo te sientes y lastimosamente esto afecta más a los hombres que a las mujeres. Yo diría, sin embargo, que la vulnerabilidad es un verdadero signo de fortaleza. La vulnerabilidad te permite ser honesto contigo mismo y con los demás sobre lo que estás enfrentando. Te ayuda a conectarte con quienes te rodean en un nivel más profundo. Te permite ser visto.
Las personas con fuerza emocional se enfocan en lo que va bien. En lugar de quedar atrapados en todo lo que se están perdiendo o en lo que podrían estar haciendo mejor, enfatizan en lo que son realmente buenos.
Programación Crossfit
Una persona con mentalidad de crecimiento no tiene miedo de aprender cosas nuevas; de hecho, ¡lo celebran! Son honestos acerca de no saberlo todo y no ven esto como una debilidad. Alguien con una mentalidad de crecimiento cree que siempre hay más que aprender y siempre hay una forma de mejorar. Aceptan los desafíos y son resistentes. Los fracasos son oportunidades para un nuevo crecimiento.
Si no se está cuidando a sí mismo, entonces no está preparado para manejar las dificultades a medida que se le presenten. Las personas mentalmente fuertes están en contacto con su desempeño y lo que necesitan para funcionar de la mejor manera.
Duermen bien y saben cómo manejar bien su estrés. Están orientados a la solución. Las personas con fuerza emocional saben que las cosas saldrán mal. ¡Es imposible controlar todo lo que sucede! En lugar de centrarse en el problema en cuestión o en lo que esté saliendo mal, las personas emocionalmente fuertes redirigen su energía para identificar la mejor solución con los hechos que tienen a la mano.
Las personas emocionalmente fuertes tienen perspectiva. Se enfocan en el panorama general y toman el camino correcto con una visión a largo plazo. En lugar de quedar atrapados en contratiempos o interrupciones momentáneas, buscan el significado detrás de un desafío. No insisten en lo que perdieron o les quitaron; en cambio, buscan lo que obtienen de la experiencia.
En resumen, las personas emocionalmente fuertes se doblan, no se rompen. Lo único que podemos esperar de la vida, sin falta, es el cambio. Las personas emocionalmente fuertes no solo saben esto, sino que también lo aceptan. No pasan por alto las dificultades que surgen del cambio, pero también saben que lo que debe ser será.
Su fortaleza o resiliencia mental puede afectar todo, desde la motivación y las relaciones hasta el desempeño, la toma de decisiones y la productividad. Sabemos que tener una buena salud mental puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer, enfermedades cardíacas y demencia, de acuerdo a múltiples estudios científicos.
Pero no se estrese si necesita repasar su conjunto de herramientas de fuerza mental, agrega. Nunca es demasiado tarde para aprender estrategias efectivas.
Puedes comprometerte a aprender sobre estrategias de afrontamiento saludables y practicar diferentes formas de afrontar el estrés. Puedes practicarlas por tu cuenta, con un amigo o en terapia, pero nunca es demasiado tarde para desarrollar estas técnicas y sobre todo no tengas miedo a fallar, al fin de cuentas, fallar es parte del proceso para el éxito.
Participa cada mes en la rifa de una membresía GRATIS al programa de rutinas de ejercicios de tu interés
En un mundo donde cada cuerpo es distinto, seguir una dieta genérica ya no es suficiente. La nutrición personalizadaes una de las tendencias más poderosas en el mundo del bienestar, porque entiende que tus necesidades alimenticias no son iguales a las de nadie más. Adaptar tu dieta según tus objetivos, metabolismo, nivel de actividad y estilo de vida puede marcar una diferencia enorme en tus resultados físicos, tu salud y tu energía diaria. En este blog te explico qué es la nutrición personalizada, por qué es tan importante, y cómo podés ajustar tu alimentación para que trabaje a tu favor. ¿Qué es la nutrición personalizada? La nutrición personalizada es un enfoque que adapta la alimentación de una persona en función de variables como: Edad Sexo Nivel de actividad física Objetivos (perder grasa, ganar masa, mantener peso) Estado de salud (alergias, intolerancias, enfermedades) Preferencias culturales y personales No se trata de seguir una dieta de moda, sino de entender cómo responde TU cuerpo a ciertos alimentos, horarios y combinaciones. ¿Por qué deberías personalizar tu dieta? Muchas personas fracasan en su proceso de mejora física porque siguen planes de dieta copiados de internet o diseñados para otras personas. El problema es que tu metabolismo, ritmo de vida y genética influyen directamente en cómo procesás los alimentos.…
Calentamiento Activa tu membresía MUNDOWOD para tener acceso a la rutina completa Weightlifting (Snatch) Activa…
El boxear es uno de los deportes más completos que existen. Mejora tu resistencia, coordinación, fuerza y agilidad mental. Sin embargo, como entrenador, he visto que muchas personas que empiezan a boxear —y algunas que llevan tiempo entrenando— cometen errores que frenan su progreso y aumentan el riesgo de lesión. En este artículo te comparto los 5 errores más comunes en boxeo que cometen principiantes y cómo podés corregirlos desde ya. No se trata solo de golpear fuerte, sino de entrenar con inteligencia y técnica. Si querés mejorar tu técnica de boxeo, quemar grasa como un boxeador real y evitar malos hábitos, este artículo es para vos. 1. Bajar la guardia después de lanzar un golpe Este error es uno de los más frecuentes que veo en entrenamientos y clases de boxeo para principiantes. Cuando lanzás un golpe —ya sea un jab, cross o hook—, tu instinto puede ser dejar la mano abajo sin darte cuenta. Esto te deja totalmente expuesto a contraataques, especialmente si entrenás con sparring o compañeros que ya tienen experiencia. ¿Cómo corregirlo? Regresá la mano a la posición de guardia inmediatamente después de cada golpe. Entrená frente al espejo repitiendo combinaciones suaves, concentrándote en la guardia. Usá la técnica de “golpe y regreso” como una coreografía consciente: golpeás y volvés con velocidad. Incorporá ejercicios de sombra (shadow boxing) enfocados 100% en técnica defensiva y control de guardia. Tip: filmate haciendo tus combinaciones y observá si tu mano baja tras el golpe. Verte en video puede ayudarte a identificar errores que no notás en tiempo real.…
Guía práctica y simple para saber que debes comer antes y después de entrenar Una buena alimentación es clave si querés mejorar tu rendimiento, ganar músculo o perder grasa.Pero eso no significa que tengas que pesarte todo lo que comés, contar macros obsesivamente o vivir comiendo arroz y pollo. Hoy quiero mostrarte cómo comer de forma simple, práctica y efectiva antes y después de entrenar, sin que te volvas loco con la dieta.Ya sea que entrenés en casa, en el gimnasio o al aire libre, estos consejos te van a ayudar a rendir más y recuperar mejor. ¿Por qué importa lo que comés antes y después de entrenar? Tu cuerpo es como un motor: necesita combustible antes del esfuerzo y reparación después del desgaste. Antes del entrenamiento, buscás energía y enfoque.Después del entrenamiento, necesitás reponer nutrientes y favorecer la recuperación muscular. No se trata solo de…
Entrenas todos los días, sudas como nunca… pero la grasa no se va. ¿Por qué…
Muchos creen que para quemar grasa necesitas pasar horas en el gimnasio. Pero la verdad…